martes, 1 de noviembre de 2011

Servidor ISA como proxy


CONFIGURANDO PROXY WEB EN ISA SERVER

Ahora empezaremos a configurar un servidor Proxy Web con el fin de ahorrar recursos de ancho de banda con respecto a peticiones http y por supuesto a filtrar paquetes de acuerdo a sus extensiones y las urls. Para ello nos ubicaremos en nuestro admón. De ISA Server y en la opción cache nos deberá aparecer algo similar a lo siguiente:




Aquí nos muestra el nombre de nuestra partición en disco, su espacio total, para poder asignar un tamaño para la cache daremos clic derecho la opción propiedades:



Como podemos observar el espacio que se le asigno a la cache fue de 100 MB y estará guardada en la unidad C: de nuestro disco. Daremos clic en aceptar para continuar.
Ahora en red, seleccionamos la red interna, clic derecho y propiedades.



En la opción Proxy Web le configuraremos el puerto por donde los usuarios se van a conectar al Proxy, el cual será por donde estará corriendo dicho servicio en nuestro caso será el puerto 3128. Aplicar aceptar.
Ahora nos ubicamos en la matriz de nuestro servidor, en la regla que le esta permitiendo dar salida a todos nuestros usuarios de la red al exterior, daremos clic derecho escogeremos la opción configurar http y nos deberá aparecer el siguiente cuadro de dialogo:



Ahora nos ubicaremos en la pestaña extensiones, seleccionamos la opción de denegar extensiones, si lo que queremos es denegar las extensiones que se mencionaran en este cuadro, de lo contrario la opción que mas le sea de utilidad.
Damos clic en agregar y nos debe aparecer el siguiente cuadro de dialogo:



Escribiremos las extensiones que queremos que nuestro Proxy filtre a los usuarios, daremos clic en aceptar. Nos deberá quedar algo similar a lo siguiente:



Ya teniendo definidas las extensiones a filtrar daremos clic en aplicar y aceptar.



Ahora especificaremos las url que queremos que filtre nuestro Proxy, para ello nos ubicamos donde nos menciona el recuadro y damos clic en agregar.



Escribiremos el nombre que le queremos poner al conjunto de reglas y posteriormente las url a denegar. Ahora daremos clic en aplicar y aceptar, 


 
Como en nuestra red hay un Proxy padre, configuraremos a nuestro Proxy para que se redireccione y pueda reenviar las peticiones al Proxy global de nuestra compañía, como nos muestra la imagen anterior nos ubicamos en esa ruta y daremos clic derecho propiedades.



Daremos clic en la pestaña acción y escogeremos la que menciones redirigiéndolas a un servidor…. Y configuración:



Ahora especificamos la IP del Proxy padre, el puerto por donde escucha y aceptar. Para hacer las respectivas pruebas, desde un equipo de nuestra LAN, configuraremos en el navegador por la opción herramientas, opciones de Internet, avanzado, red, servidor Proxy, y daremos la IP de nuestra maquina que esta sirviendo como Proxy, con el puerto por donde el servicio este escuchando.

Acceso Remoto

¿Qué es escritorio remoto?
Mediante escritorio remoto podemos administrar uno o más equipos remotos desde un único lugar. En una organización extensa, podemos usar administración remota para centralizar la gestión de muchos equipos que están ubicados en otros edificios o incluso en otras ciudades. En una organización perqueña, podemos usarla para la gestión de un servidor que se encuentra en una oficina cercana.
Escritorio remoto proporciona acceso a un servidor desde un equipo en otro lugar mediante el protocolo RDP. RDP transmite el interfaz de usuario a la sesión del cliente, y a la vez el teclado y el ratón desde el cliente al servidor.
Disponemos de dos conexiones simultáneas remotas. Cada sesión que iniciamos es independiente de otras sesiones de clientes y de la sesión de consola. Cuando usamos escritorio remoto para iniciar sesión en un servidor remoto es como si hubiesemos iniciado sesión en el servidor localmente.
Escritorio remoto nos proporciona dos herramientas que podemos usar para la administración de un servidor remoto: Conexión de escritorio remoto y complemento de escritorios remotos.
Cada instancia de la herramienta de conexión de escritorio remoto crea su propia ventana y nos permite administrar un servidor por ventana. Esto siempre inicia una nueva sesión en el servidor.
El complemento de Escritorios remotos es útil para administradores que gestionan remotamente multiples servidores o para los que deben conectar con la sesión de consola remotamente. El complemento muestra una ventana dividida con el árbol de consola a la izquierda y la información conexión remota en el panel de detalles de la derecha.
Como ya he dicho, el límite de conexiones simultáneas de escritorio remoto son dos, una vez alcanzadas no se abrirán más conexiones hacia ese servidor remotamente.
Nota:  Para permitir más de dos conexiones simultáneas de escritorio remoto debemos instalar Servicios de Terminal.
¿Por qué usar Escritorio Remoto para administrar?
Parece que sea un servicio eficiente y conveniente que puede reducir mucho el incremento que está asociado con la administración remota. Por ejemplo: RDP permite múltiples administradores de sistemas para gestionar servidores remotos.
Escritorio remoto nos permite una de dos, iniciar una sesión remota nueva en un servidor o tomar remotamente la sesión de consola en un servidor. Sin embargo, sólo puede haber una sesión de consola activa en un servidor a la vez. Si se inicia remotamente en la consola mientras otro administrador está conectado a la misma, el primero será desconectado.


También podemos conectarnos de forma remota mediante Escritorio remoto a un servidor de la familia Windows Server 2003 aún cuando nuestro equipo está ejecutando alguna versión anterior de Windows.
Escritorio remoto es útil, ya que nos proporciona acceso remoto a la mayor parte de configuraciones y valores de configuración, incluyendo el panel de control que normalmente no puede configurarse remotamente.
Mediante la sesión de Escritorio remoto, podemos acceder a MMC, al directorio activo AD, MSMS (Microsoft Systems Management Server), herramientas de configuración de red y muchas otras herramientas administrativas.
Así pues Escritorio remoto puede ayudarnos a diagnosticar problemas y realizar comprobaciones rápidamente.
Podemos acceder a los servidores desde cualquier parte del mundo en donde exista una conexión a internet, sea Lan, Wan o acceso telefónico a redes, mediante una VPN. Podemos conectarnos realizar alguna tarea administrativa como programar una copia de seguridad e iniciarla, desconectarnos y volver a conectarnos más tarde para ver como se va realizando la tarea.
Podemos también actualizar las aplicaciones del servidor remotamente y llevar a cabo aquéllas tareas que no son normalmente posibles si no se está trabajando directamente sobre la consola.
Por supuesto también podemos abrir la línea de comandos y utilizarla para nuestras necesidades.


¿Cuales son los requisitos para el servicio de Escritorio Remoto?
Antes de poder administrar un servidor remotamente éste debe habilitarse para administración remota.
El servicio debe habilitarse localmente en el servidor remoto desde la sesión de consola y por un administrador del sistema.
  1. Clic derecho sobre MI PC
  2. Clic en propiedades
  3. Clic en Remoto
  4. Marcar la casilla de Permitir a los usuarios que puedan conectarse remotamente a este equipo.


Preferencias de cliente para la conexión de Escritorio Remoto
Windows XP, y toda la familia Windows Server 2003 lleva incorporado un cliente de Escritorio Remoto, que será el que nos permitirá conectar con el servidor si aquél fue habilitado para permitir Escritorio Remoto.

La ventana del cliente de Escritorio Remoto nos ofrece una serie de pestañas en las que podemos configurar varios aspectos y valores.
  • General
  • Pantalla/Mostrar
  • Recursos locales
  • Programas
  • Rendimiento
(En versiones posteriores habrá algunas opciones más, además de un entorno más seguro)
  • General:Esta pestaña nos sirve para proporcionar información necesaria para iniciar sesión automáticamente en el servidor remoto. Nombre del servidor (o IP), nombre de usuario y contraseña, y, nombre de dominio. También podemos guardar la contraseña, la configuración de la conexión, y abrir o guardar la conexión.
  • Mostrar: Esta pestaña nos servirá para la configuración del tamaño de pantalla y colores del escritorio remoto y para ocultar o mostrar la barra de conexión en el modo de pantalla completa.
  • Recursos locales: Aquí elegiremos si permitimos al escritorio remoto tener acceso a las unidades de disco, puertos serie, impresoras, o smart card en el equipo local. Permitir el acceso desde el escritorio remoto supone una redirección de recursos. Cuando permitimos a escritorio remoto el acceso a estos recursos le permitimos su uso durante la duración de la sesión.
  • Programas: Usaremos esta pestaña para especificar que un programa se ejecutará en la conexión al servidor remoto.
  • Rendimiento: Use esta pestaña para mejorar el rendimiento de la conexión al servidor remoto mediante la habilitación de ciertas características de la sesión de escritorio remoto, como el fondo de escritorio aparezca tal cual está en el equipo remoto. Para mejorar el rendimiento de la conexión debe seleccionarse una velocidad de conexión rápida(si lo es). De forma predeterminada esta en 56k por segundo, que ofrece un buen rendimiento para la mayoría de redes. Utilice una velocidad más rápida para activar características gráficas superiores, como fondo de escritorio o atenuación o desplazamiento de menús.

martes, 11 de octubre de 2011

Servidores FTP

Dado que FTP depende de los Servicios de Microsoft Internet Information Server (IIS), es necesario instalar IIS y el servidor FTP en el equipo. Para instalar IIS y el servidor FTP, siga estos pasos:

NOTA
En Windows Server 2003, el servidor FTP no se instala de manera predeterminada al instalar IIS. Si ya ha instalado IIS en el equipo, deberá utilizar la herramienta Agregar o quitar programas del Panel de control para instalar el servidor FTP.
1.   Haga clic en Inicio, seleccione Panel de control y haga clic en Agregar o quitar programas.
2.   Haga clic en Agregar o quitar componentes de Windows.
3.   En la lista Componentes, haga clic en Servidor de aplicaciones, en Servicios de Internet Information Server (IIS) (pero no active ni desactive la casilla de verificación) y, por último, en Detalles.
4.   Active las siguientes casillas de verificación (si no están ya activadas):
Archivos comunes
Servicio de Protocolo de transferencia de archivos (FTP)
Administrador de Servicios de Internet Information Server
5.   Active las casillas de verificación situadas junto a otros servicios o subcomponentes relacionados con IIS que desee instalar y, después, haga clic en Aceptar.
6.   Haga clic en Siguiente.
7.   Cuando se le pida, inserte el CD-ROM de Windows Server 2003 en la unidad de CD-ROM o DVD-ROM del equipo o especifique una ruta de acceso a la ubicación de los archivos y haga clic en Aceptar.
8.   Haga clic en Finalizar.
IIS y el servidor FTP ya están instalados. Debe configurar el servidor FTP para poder utilizarlo.





Configurar el servidor FTP
Para configurar el servidor FTP de forma que sólo permita conexiones anónimas, siga estos pasos:
1.   Inicie el Administrador de servicios de Internet Information Server o abra el complemento IIS.
2.   Expanda NombreDeServidor, donde NombreDeServidor es el nombre del servidor.
3.   Expanda Sitios FTP
4.   Haga clic con el botón secundario del mouse (ratón) en Sitio FTP predeterminado y, a continuación, haga clic en Propiedades.
5.   Haga clic en la ficha Cuentas de seguridad.
6.   Active las casillas de verificación Permitir conexiones anónimas (si no está ya activada) y Permitir sólo conexiones anónimas.



Al activar la casilla de verificación Permitir sólo conexiones anónimas, se configura el servidor FTP para que permita únicamente conexiones anónimas. Los usuarios no pueden iniciar sesión con su nombre de usuario y contraseña.
7.   Haga clic en la ficha Directorio particular.
8.   Active las casillas de verificación Leer y Registrar visitas (si no están ya activadas) y, a continuación, desactive la casilla de verificación Escribir (si no está ya desactivada).
9.   Haga clic en Aceptar.
10.   Salga del Administrador de servicios de Internet Information Server o cierre el complemento IIS.
Ahora, el servidor FTP está configurado para aceptar las solicitudes de FTP entrantes. Copie o mueva a la carpeta de publicación de FTP los archivos para los que desee que esté disponible el acceso. La carpeta predeterminada es unidad:\Inetpub\Ftproot, donde unidad es la unidad en la que está instalado IIS.

Servidor Web IIS

      
IIS (Internet Information Server) Se distribuye gratuitamente junto con las versiones de Windows basadas en NT, como pueden ser Windows 2000 Profesional o Windows 2003 Server, así como Windows XP, también en sus versiones Profesional y Server.
Para Agregar el servidor si no esta Instalado vamos a Panel de control -> Agregar o Quitar Programas -> Agregar o Quitar Componentes de Windows.

El directorio c:\inetpub\wwwroot\ estará como default para colocar los nuevos documentos html o asp que se desean ver.
Estos documentos los podemos ver abriendo un explorador y colocando la dirección http://localhost/ o http://127.0.0.1/ más el nombre del documento.

Ventana de Administración
Pulsando con el botón derecho en MI PC y seleccionando la opción que pone "Administrar". Esto nos abre "Microsoft Management Console" o, dicho en castellano, la "Administración de equipos". En la lista de la izquierda, en la parte de abajo aparece "Servicios y aplicaciones" entre los que encontraremos una opción buscada: "Servicios de Internet Information Server“
Otra manera de acceder es usando la opción Ejecutar en nuestra barra de inicio. con el archivo "inetmgr.exe".



En esta ventana podremos hacer lo siguiente
  • Lo que se muestra cuando accedemos a http://localhost/ es el sitio web predeterminado, que se guarda en nuestro disco duro, concretamente en la carpeta C:\Inetpub\wwwroot
  • Si accedemos a dicha carpeta desde Mi PC podremos ver los archivos que se están sirviendo como sitio web predeterminado. Encontraremos, entre otros archivos uno llamado "iisstart.asp" que es el que se pone en marcha al acceder a este directorio.
  • Introducir nuestras propias páginas creando o modificando dentro de la carpeta predeterminada.

martes, 20 de septiembre de 2011

Samba en Ubuntu

Samba es una suite de aplicaciones Unix que habla el protocolo SMB (Server Message Block). Muchos sistemas operativos, incluídos Windows y OS/2, usan SMB para operaciones de red cliente-servidor. Mediante el soporte de este protocolo, Samba permite a los servidores Unix entrar en acción, comunicando con el mismo protocolo de red que los productos de Microsoft Windows. De este modo, una máquina Unix con Samba puede enmascararse como servidor en tu red Microsoft y ofrecer los siguientes servicios:

  • Compartir uno o más sistemas de archivos.
  • Compartir impresoras, instaladas tanto en el servidor como en los clientes.
  • Ayudar a los clientes, con visualizador de Clientes de Red.
  • Autentificar clientes logeándose contra un dominio Windows.
  • Proporcionar o asistir con un servidor de resolución de nombres WINS
 1:Instalando el Samba y el Nautilus

• Para instalar Samba:

Si no saben si lo tienen instalado copien esto: sudo aptitude install samba 
samba-client smbfs smbclient samba-common winbind

Si ya lo tienen instalado entonces copien esto: sudo aptitude install samba
samba-common smbclient winbind

Otra forma seria usar el gestor de paquetes de Ubuntu
 

Nautilius nos servirá para explorar las redes.
• Para instalar el Nautilus: sudo aptitude install nautilus. 
 2: Configurando Samba

• En la terminal escriben: sudo nano /etc/samba/smb.conf
(tambien puede usarse gedit)

• Con la combinación de teclas "Ctrl + w" buscan la línea "workgroup = WORKGROUP", y reemplazar WORKGROUP por el nombre del grupo de
trabajo al que quieran estar unidos.

• Buscan la línea "; name resolver order = lmhosts hosts wins bcast" y
borran el ";"

• Guardar los cambios y cerrar el editor de texto

• En la terminal: sudo nano /etc/nsswitch.conf
(tambien puede usarse gedit)

•Buscar la línea: "hosts: files mdns4_minimal [NOTFOUND=return] dns mdns4" y agregar "wins" antes de "dns" (la línea debe quedar así: "hosts: files mdns4_minimal [NOTFOUND=return] wins dns mdns4"

3: Reiniciando la PC

La idea de reiniciar la PC es para que se reinicien tanto el Samba como el Winbind,
y para evitar conflictos con el nautilus, pero si lo desean pueden simplemente reiniciar la sesión y reiniciar los procesos manualmente con los siguientes comandos:

• sudo restart smbd
• sudo /etc/init.d/winbind restart 
  Una vez realizados todos los pasos podemos navegar en Lugares->Red por los diferentes equipos que fueron detectados.  
 En windows simplemente creamos la carpetas compartidas, no hay que configurar nada, y buscamos las carpetas de linux. 
   Si nos da errores como que no se pudo obtener la lista de comparticion de servidores pueden ser que hayan firewalls activados que nos lo niegen.  

miércoles, 31 de agosto de 2011

Latex

1. Introducción
El objetivo de este documento es dar una introducción muy breve al procesador de texto LaTex que se ha convertido en el standard internacional para escribir documentos científicos, por supuesto no pretende ser exhaustivo, se dará una visión muy general para que el estudiante pueda hacerse una idea de las ventajas e inconvenientes de este procesador. Existe multitud de bibliografía sobre LaTex a la cual podrá acudir el estudiante para profundizar en los detalles y potencialidad de este procesador de texto. El procesador de texto LaTex funciona como un lenguaje de programación, el texto es un programa fuente que se compila, el resultado de la compilación es un fichero con extensión .dvi que es el fichero que visualizamos.

Para comenzar, un sencillo ejemplo de documento LaTex sería el siguiente
% Definimos el estilo del documento
\documentclass[12pt,a4paper,spanish]{book}
% Utilizamos el paquete para utilizar español
\usepackage{babel}
% Utilizamos un paquete para gestionar los acentos
% y las eñes
\usepackage[latin1]{inputenc}
% Utilizamos el paquete para gestionar imágenes jpg
\usepackage{graphicx}
% Definimos la zona de la pagina ocupada por el texto
\oddsidemargin -1.0cm
\headsep -2.4cm
\textwidth=18.5cm
\textheight=26cm
%Empieza el documento
\begin{document}
% Definimos titulo, autor, fecha.
\title{TITULO DE MI PROYECTO}
\author{MI NOMBRE}
\date{15 de Julio del 2007}
% Generamos titulo e indice de contenidos
\maketitle
\tableofcontents
% Definimos una primera pagina para los agradecimientos
\newpage
\thispagestyle{empty}
\section*{Agradecimientos}
Aquí ponemos los agradecimientos
% Empezamos capítulos
\chapter{Introducci\'on}
Aquí empieza la introducci\'on
\chapter{Estado del arte}
Aquí empieza el capítulo sobre estado del arte
% Termina el documento
\end{document}
Supongamos que el documento está guardado en el fichero proyecto.tex, la manera habitual de
procesar este fichero en línea de comando es la siguiente:
>latex proyecto.tex
Este comando compila el fichero LaTex y genera el fichero proyecto.dvi que contiene la versión compilada del documento. Como cualquier compilador, LaTex puede dar warning y errores al compilar, en principio LaTex intenta resolver el error e informa al usuario parandose en cada error, si despues de que LaTex pare, el usuario escribe el caracter x, entonces LaTex aborta la compilación, si el usuario escribe el caracter r, LaTex continua la compilación sin volver a detenerse por los errores. A partir del fichero .dvi podremos visualizar el documento, lo que se hace con el comando

>xdvi proyecto.dvi

tambien se puede pasar el documento a formato postcript haciendo

>dvips proyecto.dvi -o proyecto.ps

Esta forma de proceder a nivel de línea de comandos es propia de Linux, para aquellos que utilicen windows lo mejor es utilizar un editor que sirva de interfaz y haga mas transparente todo el procedimiento.

2. Los primeros pasos
2.1. Caracteres especiales
% : indica una linea de comentarios
\ : Principio de un comando LaTex
f g : indica principio y final de un bloque
2.2. Acentos y ñ
Los acentos se escriben con el comando \', por ejemplo la a acentuada se escribe \'a, la i acentuada es un poco especial, pues si no queremos que aparezca el punto de la i junto al acento debemos escribir \'{\i} la ñ se consigue haciendo \ñ, normalmente el símbolo ~ se consigue normalmente haciendo Alt+4. Una forma mas comoda y automatica de gestionar los acentos y las eñes es poner el comando \usepackage[latin1]{inputenc} al principio del documento, que incluye un paquete que reconoce y gestiona los acentos y eñes propias del castellano, y por tanto podemos escribir normalmente.

2.3. Estilo y Tamaño de los caracteres
Normalmente el estilo de los caracteres viene definido globalmente en el estilo que utilicemos para compilar el documento que viene definido en la primera linea del documento (\documentclass). Además de ello, podemos controlar el tamaño y estilo de los caracteres con comandos. Aquí van algunos ejemplos:
\large : Caracteres mas grandes
\small : Caracteres mas pequeños
\em : Caracteres resaltados
\bf : Caracteres en negrita

2.4. Algunos comandos utiles
\noindent : Elimina el sangría al empezar un parrafo.
\\ : Obliga a LaTex a cambiar a la línea siguiente
\sloppy : Indica a LaTex que debe minimizar el corte de las palabras para pasar de una línea a otra. Hay que tener en cuenta que la manera en que corta las palabras LaTex no es muy buena, y a veces corta las palabras mal, si queremos indicar a LaTex como debe cortar palabras, tendremos que hacerlo manualmente.
\hyphenation : Este comando se pone al principio del documento antes de \begin{document}. Por ejemplo
\hyphenation{pe-pe co-lo-nia} indica a LaTex como debe partir las palabras pepe y colonia al final de una línea.
\newpage : pasa a nueva pagina.
\newline : Obliga a LaTex a pasar a una nueva línea.
\parskip=3mm : Este comando se pone al principio del documento e indica que entre parrafo y parrafo
se deja un espacio de 3 milímetros.
\footnote{ texto } : Escribe una nota de pie de pagina
\label{NombreReferencia} : Establece una etiqueta en una pagina, formula, etc..
\ref{NombreReferencia} : Escribe el numero al que hace referencia la etiqueta correspondiente.
\pageref{NombreReferencia} : Pone el numero de pagina donde esta la etiqueta.
\hspace{1cm} : inserta un espacio horizontal de 1 centímetro.
\vspace{2cm} : inserta un espacio vertical de 2 centímetros.
\clearpage : Obliga a LaTex a dibujar todas las graficas y tablas pendientes.
\hline : Inserta una línea horizontal.
\bigskip : Inserta un espacio vertical grande.
\medskip : Inserta un espacio vertical mediano.
\smallskip : Inserta un espacio vertical pequeño
3. Formateo de Parrafos y Listas
Los parrafos se formatean incluyendolos entre dos comandos. Aquí van algunos de estos comandos :
\begin{center} texto... \end{center} : Centra el texto.
\begin{flushleft} texto... \end{flushleft} : Pega el texto a la izquierda.
\begin{flushright} texto... \end{flushright} : Pega el texto a la derecha.
\begin{itemize} texto... \end{itemize} : Genera una lista no numerada. Con el comando \item se van poniendo el punto del comienzo de cada frase de la lista.
\begin{enumerate} texto... \end{enumerate} : Hace una lista como la anterior, pero en este caso numerada. Por supuesto estos entornos de lista se pueden incluir unos dentros de otros para crear diferentes niveles en la lista.

\begin{minipage}[posicion][tamano] texto... \end{minipage} : Permite escribir un cuadro de texto dentro de una pagina

4. Estructura del Documento
Los estilos basicos de documentos son article,book y report, esta informacion se pone en el comando documentclass[opcion]{estilo} que aparece al principio del documento. Las partes en que se pueden dividir el documento son:
\part
\chapter
\section
\subsection
\subsubsection
\paragraph
\subparagraph
Las opciones del estilo ([opcion]) se ponen separadas por comas y son las siguientes :
titlepage : Pone la pagina de título separada.
11pt : Utiliza un tamaño de fuente de 11pt.
12pt : Utiliza un tamaño de fuente de 12pt.
twocolumn : Compila el documenta a 2 columnas.
twoside : Compila el documento para imprimir las paginas por delante y por detras.
spanish : Utiliza el español para escribir los títulos de las secciones del documento.
a4 : Compila el documento en un tamaño de papel dina A4

5. Graficos y tablas
El formato standard para los graficos que maneja LaTex es el postcript. Tambien se pueden incluir imágenes en formato JPG siempre que se incluya al principio del documento el paquete que gestiona
graficos \usepackage{graphicx}. Por ejemplo, un grafico en formato postcript se incluye de la siguiente forma :
% Empieza la figura
\begin{figure}[ptb]
% Centramos la figura
\begin{center}
% Incluimos el grafico y definimos el ancho y alto, la
% figura se encuentra en el fichero Proyeccion1.ps
\includegraphics[
height=6.4057cm,
width=5.8205cm
]{Proyeccion1.ps}
\end{center}
% Ponemos Leyenda al grafico
\caption{
% Ponemos etiqueta al grafico
\label{MiFigura}%
Ejemplo de Grafico }%
\end{figure}
Un aspecto importante de las graficas y tablas es que LaTex no las pone en el sitio donde han sido definidas en el texto, LaTex las pone en el lugar que considera adecuado, es decir la grafica puede estar una o dos paginas despues del lugar donde se definio. Por ello es necesario poner una etiqueta a la grafica con el comando label, y en el texto se pone algo así como : en la figura \ref{NombreEtiqueta}
se muestra una imagen de ...
Para que LaTex pueda gestionar ficheros postcript es necesario incluir el paquete adecuado, lo cual se hace insertando al principio del documento el comando \usepackage[dvips,final]{epsfig}.

Cuadro 1: Titulo de mi tabla
a
b
c
d
e
f

A continuacion se muestra un ejemplo de como se inserta una tabla
% Empieza la tabla
\begin{table}
% Centramos la tabla
\begin{center}
% Definimos el titulo y la etiqueta de la tabla
\caption{\label{MiTabla} Titulo de mi tabla}
% Definimos el estilo de la tabla (3 columnas separadas por
% lineas verticales)
\begin{tabular}[t]{|l|l|l|}
\hline
a & b & c \\
\hline
d & e & f \\
\hline
\end{tabular}
\end{center}
\end{table}

Un ejemplo de manejo de imágenes

\begin{figure}
\begin{center}
\begin{tabular}{|c|c|}
\hline
\includegraphics[width=4cm, bb=0 0 640 480]{baby.jpg} &
\includegraphics[width=4cm, bb=0 0 640 480]{baby-rojo.jpg}
\\Imagen Original & Canal rojo
\\ \hline
\includegraphics[width=4cm, bb=0 0 640 480]{baby-verde.jpg} &
\includegraphics[width=4cm, bb=0 0 640 480]{baby-azul.jpg}
\\Canal verde & Canal azul
\\ \hline
\end{tabular}
\caption{ \label{baby}
Descomposicion de una imagen en color en el el canal de intensidad y sus 3 canales RGB}
\end{center}
\end{figure}

6. Escribiendo Matemáticas con LaTex
Uno de los puntos fuertes de LaTex es su versatilidad para escribir formulas matemáticas. Cuando escribimos una formula en mitad de una linea la insertamos entre dos caracteres $. por ejemplo aij se escribe como $a_{ij}$. Si queremos que la formula aparezca separada del texto y centrada escribiremos lo siguiente:
\begin{equation}
\label{integral}
f(x)=\int{f'(x)dx}+C
\end{equation}
lo cual produce la salida
f(x) =Z
f0(x)dx + C (1)
existe una enorme cantidad de comandos para escribir símbolos y formulas matematicas, no entraremos en ello aquí y aconsejamos mirar algun libro de texto sobre el tema.

6.1. Escribiendo teoremas, lemas, etc..
Para que LaTex numere los teoremas de forma automatica, es necesario definir contadores para losteoremas, lemas, etc. ello se hace con el comando \newtheorem{teorema}{Teorema} que se pone al principio del documento. Un teorema se escribe de la siguiente forma:
\begin{teorema}
\label{Pitagoras}
Dado un tri\'angulo rect\'angulo, la suma
de los cuadrados de los catetos
es igual a la hipotenusa al cuadrado
\end{teorema}
que da como resultado

Teorema 1 Dado un triangulo rectangulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual a la hipotenusa al cuadrado

7. Bibliografía y referencias cruzadas
Otro aspecto interesante de LaTex es la flexibilidad para introducir la bibliografía y la manera de hacer referencias en el texto. La bibliografía se escribe así:
\begin{thebibliography}{1}
\bibitem{La86} Leslie Lamport.
{\em "LaTex : A document Preparation System"}.
Addison-Wesley, 1986.
\bibitem{Ro93} Christian Rolland.
{\em "LaTex guide pratique"}.
Addison-Wesley, 1993.
\end{thebibliography}

Lo que da como resultado:
Referencias
[1] Leslie Lamport LaTex : A document Preparation System. Addison-Wesley, 1986.
[2] Christian Rolland LaTex guide pratique. Addison-Wesley, 1993.
La etiqueta de cada referencia es lo que acompaña al comando \bibitem, por ejemplo La86 es la etiqueta del primer libro y Ro93 es la etiqueta del segundo, aunque se puede poner lo que se quiera como etiqueta, una buena regla es poner las primeras letras de los apellidos del autor o autores y a continuacion el año.
Para hacer referencia en el texto a un documento de la bibliografía se utilizara el comando \cite, para hacer referencia a una etiqueta que se haya puesto en una formula, etc.. se utilizara el comando \ref. A continuacion veremos un ejemplo de utilizacion de citas y referencias.

En las referencias \cite{La86} y \cite{Ro93} se encuentra una descripci\'on en profundidad de las caracter\'{\i}sticas de LaTex. La figura \ref{MiFigura} que est\'a en la p\'agina \pageref{MiFigura}, la tabla \ref{MiTabla}, el teorema \ref{Pitagoras} y la f\'ormula \ref{integral} son ejemplos de como utilizar las etiquetas.

La salida de este texto es :
En las referencias [1] y [2] se encuentra una descripcion en profundidad de las características de LaTex. La figura 1 que esta en la pagina 6, la tabla 1, el teorema 1 y la formula 1 son ejemplos de cómo utilizar las etiquetas.
Una forma mas avanzada de manejar bibliografía es utilizar la aplicacion BibTex que acompaña al LaTex, con ella podemos, a partir de un fichero donde tenemos almacenado una gran cantidad de citas bibliograficas (que suele tener la extensión .bib) construir la bibliografía de nuestro documento. Esto es especialmente util cuando se hacen multiples documentos que comparten bibliografía.